Show logo
Explora todos los episodios

Curiosidad abierta

  |  Command Line Heroes Team  
Edge computing
Open source
Historia de la tecnología

Command Line Heroes • • Command Line Heroes: segunda temporada: Curiosidad abierta

Command Line Heroes: segunda temporada: Curiosidad abierta

About the episode

La gente más inteligente nos llevó a la luna con la potencia informática de las calculadoras de bolsillo. Y ahora nos llevará más lejos, gracias a la tecnología de la que hablamos toda la temporada. El código abierto nos lleva a Marte.

En el último episodio de la segunda temporada visitaremos el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Tom Soderstrom nos habla de todas las ventajas que ha obtenido el Laboratorio gracias a la adopción del código abierto. Hila Lifshitz-Assaf explica que la NASA resuelve algunos de sus mayores problemas con software abierto y crowdsourcing. Y Dan Wachspress comenta que las empresas propietarias necesitan hacer algunos sacrificios para poder trabajar con la NASA, pero a cambio colaboran en los proyectos más innovadores del mundo.

Los exploradores de las más amplias fronteras eligen trabajar de manera abierta, y Marte es su destino. ¿Qué sigue?

Command Line Heroes Team Red Hat original show

Suscribir

Subscribe here:

Listen on Apple Podcasts Listen on Spotify Subscribe via RSS Feed

Transcripción

El 6 de agosto de 2012, un róver del tamaño de un automóvil llamado Curiosity, cayó de la atmósfera de Marte a la superficie del planeta. El descenso tardó siete minutos. Caía y caía. El róver transportaba una carga valiosa: 500 000 líneas de código, 76 dispositivos pirotécnicos y una serie de herramientas para realizar experimentos que antes no eran posibles. Se abrió un paracaídas supersónico, se separó el escudo térmico, bajó el róver, se desplegó una grúa aérea en pleno vuelo y luego... el Curiosity finalmente aterrizó. Time to see where Curiosity will take us. ¿Escuchan ese sonido? Así se oye una sala llena de ingenieros cuando aterrizan un róver en Marte. En unos días, recibirían una llamada telefónica de felicitaciones del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Pero por ahora, lo único importante es el equipo. Hay una sala llena de personas que saben que acaban de lograr algo que nunca habrían logrado solas. Esto es Command Line Heroes en español, un podcast original de Red Hat. Durante toda la temporada, hemos visto cómo la tecnología de código abierto redefine la forma en que trabajamos y lo que podemos lograr. El personaje omnipresente siempre ha sido la comunidad. Siempre se trata de descubrir mejores formas de trabajar en equipo, mejores formas de aprender de los profesionales y, al mismo tiempo, escuchar a las voces nuevas. Mejores maneras de conectarse. Para el episodio final de nuestra segunda temporada, nos aferramos a todas esas lecciones, y descubrimos la forma en que el código abierto impulsa algunos de nuestros proyectos más grandes. Porque resulta que para apuntar a las estrellas, o al planeta rojo, hay que apostarle todo a la colaboración. ¿Mencionamos que el róver de Marte tiene su propia cuenta de Twitter? Cuatro millones de seguidores. Casi nada. Hace poco tuiteó un mensaje para los terrícolas, una invitación a construir tu propio róver, con código e instrucciones abiertas, cortesía del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Nos reunimos con unas personas de un grupo llamado SGVHAK Group. Son de los primeros en construir su propio róver. Intentaré subir ese bordillo. Vamos a ver qué puede hacer. Voy a intentar. No. No. Antes podía subir una acera con bastante facilidad, pero con los cambios que hemos hecho en las ruedas, ahora le cuesta un poco. El grupo está conformado por Roger Cheng, Dave Flynn, Emily Velasco y Lan Dang. Dave diseña todas las cosas mecánicas, y yo las armo. Roger es el del software, Dave se encarga del diseño, y Lan es el valiente que nos sirve de líder. Tú eres el especialista en fabricación mecánica del equipo. Supongo que sí. Creo que sí. Cuéntale a la gente sobre el soporte serval. Ah, sí. Construir un róver no es exactamente un proyecto de Lego. A los investigadores espaciales les toma cerca de 200 horas terminarlos. Así que sí, vamos a darles a estos chicos unos minutos para que se organicen. Luego vemos cómo van. Mientras tanto, vamos a empezar por averiguar por qué la NASA le dio al mundo un róver de código abierto. Me llamo Tom Soderstrom. Soy director de Tecnología e Innovación de TI del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. El laboratorio consta de un grupo de aproximadamente 6000 personas. Es el centro de investigación de la NASA financiado por el gobierno, y se concentra en la exploración robótica del espacio. Lo que queremos es responder a las preguntas, "¿Hay vida en el espacio?". ¿Cómo se originó el universo? ¿A dónde va? Además, estamos tratando de encontrar la Tierra 2.0, por si alguna vez necesitamos enviar a la humanidad a otro planeta. Queremos encontrar los planetas similares a la tierra que algún día podríamos habitar. Sí, son las grandes ligas. Pero esta es la cuestión. El equipo de Tom no es un grupo aislado de ingenieros. Están profundamente comprometidos a conectarse con la próxima generación de científicos. Constantemente intentan encontrar nuevas formas de despertar el pensamiento original. De hecho, es parte crucial de su misión. Es parte de nuestro presupuesto. Nuestro presupuesto incluye educación e inspiración pública. Es una parte importante de lo que hacemos. El Congreso quiere que compartamos lo que estamos haciendo. Quiere que inspiremos a la próxima generación para que se interese por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Y el órgano de gobierno de Tom está respaldando esa misión. Está claro que el laboratorio quiere compartir. Y el código abierto le ofrece una forma genial de hacerlo. El código abierto es excelente para inspirar. Si tengo mucho dinero y construyo la computadora más costosa del mundo, ¿a quién le importa? Pero si puedo hacerlo con componentes que cualquiera puede conseguir por 35 dólares, de repente todo el mundo empieza a prestar atención. Ah, vaya, yo también podría hacerlo. Tom y su equipo no solo liberan el código del róver. También publican las instrucciones de construcción del hardware. Todo está en GitHub, para que cualquiera pueda descargar los planos. En realidad tenemos la versión en papel de un róver que puedes imprimir, recortar y doblar, como si fuera papiroflexia, para hacer un modelo en papel del róver. Es sorprendente lo que puedes hacer con papel. ¿Y por qué no simplemente construir un modelo físico que funcione? Porque queríamos que la gente entendiera cómo es el código de verdad. Que supieran lo que significa trabajar con sensores de verdad. Que pudieran tomar el código y mejorarlo. Así es. Es una forma de que la gente realmente entienda la experiencia de desarrollar tecnología espacial. El compromiso del laboratorio con el código abierto va mucho más allá de compartir código de róver con aficionados. También ha influido en la forma en que abordan algunos de sus problemas más difíciles. Hila Lifshitz-Assaf es profesora adjunta en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Ha estudiado muy de cerca el enfoque de la NASA hacia el crowdsourcing y la innovación abierta. Así que cuando llegué al laboratorio de propulsión a chorro hace unos años, me di cuenta de que habían empezado a utilizar este concepto de innovación abierta para resolver algunos de sus problemas más difíciles. Hila descubrió que la NASA había empezado a publicar sus desafíos más complejos en plataformas como NASA@work y TopCoder, pidiendo ayuda al público. Tenían problemas como por ejemplo, tenían una previsión meteorológica para Marte y querían saber si podían identificar cuándo habría tormentas de polvo. Publicaron el problema en línea y recibieron una solución de un pensionado de Cleveland que resulta que era radioaficionado. Un radioaficionado jubilado de Cleveland desarrolló un algoritmo que la NASA está usando actualmente para predecir las tormentas de polvo en Marte. Piénsalo. La NASA tiene algunos de los mejores científicos e ingenieros del mundo. Pero aun así encontraron valor en abrir sus problemas a la sabiduría colectiva. Lo que descubrí que era realmente interesante es que cuando miraba quiénes eran estos solucionadores, las personas que realmente podían resolver estos problemas, muchas veces eran personas que estaban en la frontera de sus campos respectivos, no necesariamente en el núcleo. Ese es un insight realmente poderoso. Las mejores soluciones no siempre vienen de los expertos más evidentes. A veces vienen de personas que aportan perspectivas totalmente diferentes. Exactamente. Y lo que también descubrí es que cuando los ingenieros de la NASA empezaron a usar estas plataformas, no solo estaban obteniendo soluciones a sus problemas. También estaban aprendiendo nuevas formas de enfocar los problemas. Esa es una de las ventajas menos obvias pero más poderosas del código abierto: no solo obtienes soluciones, también obtienes nuevas perspectivas sobre cómo abordar los problemas. Pero el enfoque abierto de la NASA no se limita a crowdsourcing. También influye en cómo trabajan con contratistas y empresas privadas. Dan Wachspress es ingeniero aeronáutico de Continuum Dynamics, una empresa que trabaja en proyectos para la NASA. Trabajar con la NASA es único. Tienen estándares muy altos, pero también son muy abiertos sobre cómo quieren que trabajemos. No es como trabajar con una empresa privada que quiere mantener todo en secreto. Dan explica que cuando trabajas en proyectos de la NASA, tienes que estar dispuesto a compartir tu trabajo de maneras que las empresas privadas tradicionalmente no lo harían. La NASA quiere que publiques papers sobre tu trabajo. Quieren que compartas tus métodos. Quieren que contribuyas al conocimiento científico general, no solo que resuelvas su problema específico. Para algunas empresas, esto puede ser un desafío. Están acostumbradas a mantener sus métodos y descubrimientos como secretos comerciales. Definitivamente es un cambio de mentalidad. Pero una vez que te acostumbras, es realmente gratificante. Saber que tu trabajo va a contribuir al conocimiento humano, no solo a las ganancias de una empresa. Y Dan ha notado que este enfoque abierto realmente eleva la calidad del trabajo. Cuando sabes que tu trabajo va a ser revisado por pares y publicado, te esfuerzas más. No puedes tomar atajos o usar métodos cuestionables. Todo tiene que ser sólido. Esa transparencia forzada realmente mejora la calidad. Es una de las razones por las que el modelo de código abierto produce software tan robusto. Pero volvamos con Tom Soderstrom en el JPL. Quería entender más sobre cómo ha evolucionado su enfoque hacia el código abierto a lo largo de los años. ¿Cómo ha cambiado la actitud hacia el código abierto en la NASA a lo largo de los años? Oh, ha sido dramático. Cuando empecé aquí hace más de 20 años, el código abierto era visto como algo amateur, poco profesional. La actitud era: si no pagas por ello, no puede ser bueno. ¿Y qué cambió esa percepción? Resultados. Empezamos a ver que las herramientas de código abierto no solo eran tan buenas como las comerciales, sino que a menudo eran mejores. Más flexibles, más innovadoras, y obviamente mucho más económicas. Tom me contó sobre un proyecto específico que realmente cambió la perspectiva del laboratorio. Teníamos un problema con el procesamiento de imágenes satelitales. Las soluciones comerciales costaban millones y no hacían exactamente lo que necesitábamos. Un ingeniero joven sugirió que probáramos con herramientas de código abierto. ¿Y qué pasó? En tres meses, habíamos construido una solución que era mejor que cualquier cosa comercial disponible, por una fracción del costo. Y como era código abierto, pudimos modificarla exactamente para nuestras necesidades. Ese tipo de casos de éxito han llevado a una transformación completa en la cultura del laboratorio. Ahora, cuando tenemos un nuevo proyecto, la primera pregunta no es "¿qué software comercial necesitamos comprar?", sino "¿qué herramientas de código abierto están disponibles?" Y esa transformación va más allá de simplemente usar código abierto. También están contribuyendo activamente a la comunidad. Exacto. Ahora liberamos tanto código como podemos. Tenemos cientos de proyectos en GitHub. Y no solo los liberamos y nos olvidamos. Los mantenemos, aceptamos pull requests, trabajamos con la comunidad. ¿Y cómo ha afectado esto al reclutamiento y retención de talento? Ha sido increíble. Los mejores ingenieros de software quieren trabajar en proyectos que importen, y quieren que su trabajo sea visible. Cuando pueden contribuir a proyectos de código abierto que ayudan a explorar Marte, eso es muy atractivo. Tom también me habló sobre cómo el código abierto está ayudando a democratizar la exploración espacial. Antes, la exploración espacial era algo que solo podían hacer las grandes agencias gubernamentales o corporaciones masivas. Ahora, con herramientas de código abierto, universidades pequeñas, startups, incluso aficionados pueden participar. Me dio el ejemplo de los CubeSats, pequeños satélites que ahora pueden ser construidos y operados por organizaciones relativamente pequeñas. Estos pequeños satélites usan principalmente software de código abierto. Esto ha abierto el espacio a una nueva generación de exploradores. Pero quería entender mejor las implicaciones a largo plazo. ¿Cómo ve Tom el futuro de la exploración espacial en un mundo cada vez más abierto? Hablando del futuro, ¿cómo ves la evolución de la tecnología en los próximos años? Específicamente, ¿cómo crees que las tendencias como la inteligencia artificial van a impactar tu trabajo? La inteligencia artificial ya está cambiando todo lo que hacemos. Desde cómo procesamos datos de misiones hasta cómo diseñamos nuevas naves espaciales. Y lo interesante es que muchas de las mejores herramientas de IA son de código abierto. ¿Puedes dar un ejemplo específico? Claro. Estamos usando machine learning para analizar imágenes de Marte y identificar características geológicas interesantes automáticamente. Esto nos permite procesar miles de imágenes en el tiempo que antes nos tomaba procesar unas pocas. Y esa capacidad de procesamiento acelerado está abriendo nuevas posibilidades de investigación. Exactamente. Podemos identificar patrones que simplemente no podríamos ver revisando imágenes manualmente. La IA nos está dando superpoderes para explorar. Pero Tom también reconoce que esta revolución tecnológica trae nuevos desafíos. El desafío principal es mantenernos al día. La tecnología está evolucionando tan rápido que es difícil para las organizaciones grandes como la NASA adaptarse lo suficientemente rápido. ¿Y cómo están abordando ese desafío? Nuevamente, el código abierto es clave. En lugar de tratar de desarrollar todo internamente, adoptamos y contribuimos a proyectos de código abierto. Esto nos permite mantenernos al frente de la innovación sin tener que inventar todo desde cero. Es una estrategia inteligente. En lugar de competir con la innovación externa, la abrazan y contribuyen a ella. Pero quería presionar un poco más sobre el futuro. ¿Cómo ve Tom el papel de la inteligencia artificial en los próximos años? ¿Qué ves? Bueno, no creo que llegue el día en que alguien se ponga de pie para decir: "miren". En este momento oficialmente anuncio que la inteligencia está incorporada en todas partes. Poco a poco va metiéndose en todo lo que hacemos. Porque siempre usamos el adjetivo "inteligente", ¿verdad? El televisor inteligente, una sala de conferencias inteligente. Ahí es cuando empezamos a darnos cuenta de que todo es cada vez más inteligente, y para las empresas, eso significa que puedes simplemente hacer una pregunta al aire en la sala, que entonces hace una búsqueda en los petabytes de datos de miles de fuentes diferentes y te da la respuesta. Entonces, es procesamiento del lenguaje natural. Es aprendizaje profundo, es aprendizaje automático, y no vamos a decir así de la nada, ¡vaya, ya llegamos! Ese "todo" seguirá transformándose y mejorando cada vez más. ¿Cómo influye esta Cuarta Revolución Industrial en la forma en que trabajas en el laboratorio de propulsión a chorro? Creo que en la experimentación, porque la próxima revolución industrial realmente nos ayuda a experimentar más rápido y a aprovechar componentes mucho mejores, tanto de software como de hardware, así que quizás ya no tengamos que construir todo, sino que podamos ser más inteligentes al usarlo. Y luego el código abierto. El código abierto es realmente lo que está cambiando mucho cómo trabajamos y qué hacemos. ¿Cómo? Cuéntanos. Creo que el código abierto... Yo ya viví las guerras del código abierto, viví el momento en que solo era un juguete. Era malo, era inferior a lo comercial. Todo eso cambió, al menos en nuestro laboratorio. Ahora es lo más apropiado para los problemas que vienen. Es más económico. Nos permite experimentar mucho más rápido. Otra cosa es que en el código abierto ya no tenemos que desarrollar todo nosotros mismos. Podemos desarrollarlo, y luego si podemos liberarlo, recibiremos ayuda para mejorarlo. Y eso nos ayuda a atraer y a conservar al personal. Es interesante. Sí, qué interesante. Creo que la gente, sobre todo la nueva generación, obtiene mucho reconocimiento al hacer aportaciones al código abierto y conseguir todas las estrellas que pueda. Las personas lo incluyen en su currículo. "Mi software consiguió equis cantidad de estrellas". Lo que me parece interesante sobre lo mucho que el código abierto ha afectado y ayudado a tu trabajo es el hecho de que no es nuevo, ¿no? Decías que viviste las guerras del código abierto. Has visto cuánto ha avanzado con el pasar de los años. ¿Qué aspecto del código abierto de hoy te permite aprovecharlo de una manera que probablemente no era posible hace 10, 15 o 20 años? Dos cosas. Una, simple y sencillamente, el cloud computing. Ya no tenemos que apostarle todo a comprar un montón de software que luego tendremos que usar durante muchos años. Podemos experimentar. Eso ha sido muy importante. Dos, el entender que el código abierto no es menos seguro que el código comercial. Ya no es un dogma. Es más bien una conversación económica y práctica. El código abierto sin duda ha desempeñado un papel importante en todo lo que hacemos, especialmente cuando pensamos en el futuro del Laboratorio de Propulsión a Chorro y en lo que se espera lograr en el futuro. Parece que el código abierto seguirá siendo gran parte de esa historia. Si piensas en el resultado más emocionante o ideal de esa colaboración, esa participación, ¿qué te imaginas y qué crees que significará para la humanidad? Gran pregunta. Yo creo que la respuesta real es lo que acabas de decir: la humanidad. Lograr que todo el mundo se involucre más en lo que hacemos. Un día llevaremos a las personas a Marte. Vamos a seguir explorando para encontrar la Tierra 2.0. Volveremos a llevar a la humanidad a la luna. Todo eso requerirá que el mundo participe mucho más. Tom Soderstrom es director de Tecnología e Innovación de TI del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. De la Tierra 2.0, regresamos a la Tierra 1.0. Es hora de recordar los humildes orígenes de esa Cuarta Revolución Industrial. Sin importar qué tanto puedan crecer los proyectos de código abierto, todo empieza con nuestro grupo de aficionados que solo querían lograr que funcionara su róver. Vamos a ver si funciona. Vamos a ponerle otra cosa para ayudarle a subir el bordillo. ¡Lo logró! ¡Sí! ¡Sí! ¡Oh, no! Ya no puedo bajar. Se atoró en las flores. Oh! Vamos a tener que sacarlo de ahí. Bueno, no está en Marte. Podemos ir y levantarlo. Creo que están avanzando. Bueno, vamos a dejar a esos héroes de la línea de comando tal como los encontramos, explorando, aprendiendo, metidos en su trabajo y sabiendo que, con el código abierto, ni siquiera el cielo nos limita. Gracias por escucharnos toda la temporada. Ya estamos preparando lo que viene. Nos escuchamos pronto. Sigan programando.

Sobre el podcast

Command Line Heroes

During its run from 2018 to 2022, Command Line Heroes shared the epic true stories of developers, programmers, hackers, geeks, and open source rebels, and how they revolutionized the technology landscape. Relive our journey through tech history, and use #CommandLinePod to share your favorite episodes.